miércoles, 26 de octubre de 2016

 DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DEL SALDO. DECRECIENTE Y SALDO DOBLEMENTE DECRECIENTE.

Resultado de imagen para DEPRECIACIÓN

Este método permite hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos períodos, este método se justifica, puesto que el activo es más eficiente durante los primeros años por eso se debe de cargar mayor depreciación en dichos años.

Otro de los argumentos que se presentan es que los costos de depreciación y mantenimiento son a menudo más altos en los últimos periodos de uso produciendo una depreciación anual decreciente, y haciendo caso omiso del valor de rescate estimado. En cada año el cargo a resultados es más pequeño y al final de la vida estimada queda un residuo que representa el valor de desecho.

Este método consiste en duplicar la tasa de depreciación de línea recta y en aplicar esta tasa duplicada al costo no depreciado (valor en libros) del activo; El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada.

Antes de 1954 el método de depreciación en línea recta era obligatorio pero en 1954 se aceptaron los métodos acelerados (Método de saldo decreciente doble, suma de los dígitos anuales).

Para obtener la tasa de depreciación por el método de saldo decreciente es la siguiente:(100%) x2

Años de Vida Útil

En el primer año se multiplica el costo total del activo por el porcentaje equivalente obtenido de la formula anterior. En el segundo año lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en libros del Activo (El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada).

La determinación del factor ara depreciación es simple, lo que haremos es duplicar la tasa que manejamos en el procedimiento lineal, o explicado de otro modo, representamos el valor del bien con el 100%, lo dividimos por la vida útil asignada al activo y el resultado lo multiplicamos por 2.

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
Toma en cuenta que los activos fijos tienden a depreciarse en una mayor proporción en los primeros años que en los últimos.
No toma en cuenta los intereses que genera el fondo de reserva.                                               Se tiene que ajustar la última depreciación a aplicarse, para poder llegar al valor de desecho del activo.
DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS 

Resultado de imagen para depreciacion

Depreciación por el Método de Suma de Dígitos El método de suma de dígitos (SDA), es una técnica clásica de depreciación mediante la cual, gran parte del valor del activo se amortiza en el primer tercio de su vida útil.

Esta técnica no incorpora disposiciones legales para bienes inmuebles, pero es a menudo utilizada en los análisis económicos, para depreciación acelerada de inversiones de capital y en la depreciación de cuentas en activos múltiples.

La mecánica del método consiste en calcular inicialmente la suma de los dígitos de los años, desde (1 hasta n), el número obtenido representa la suma de los dígitos de los años. Por medio de la siguiente expresión.

                                                  S = n(n+1)/(2)   (6.3)

Dónde:

                               S = Suma de los dígitos de los años 1 hasta n.

                               n = Número de años depreciables restantes.

El costo de la depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando el costo inicial del activo menos su valor de salvamento (P – VS), por el factor (t/S) que resulta de dividir el número de años depreciables que restan de vida útil del activo, entre la suma de los dígitos de los años.

Dt = (Años depreciables restantes / suma de los dígitos de los años)(P – VS)

El costo de la depreciación se determina por medio de la expresión siguiente:

                                        Dt =[(n - t + 1)/(s)][(P - VS)]   (6. 4)

Dónde:

                               S = Suma de los dígitos de los años 1 hasta n.

                               t = Número de año de depreciación.

                               n = Número de años depreciables restantes.

                               P = Costo Inicial del Activo.

                               VS = Valor de Salvamento.

El cálculo del factor, se determina por medio de la siguiente expresión que representa también, (los años depreciables restantes entre la suma de los dígitos de los años) de la expresión (6.4).

                                              n / S =(n - t +1)/(S)   (6.5)

Observando que los años depreciables restantes deben incluir el año para el cual se desea el costo de depreciación.

FUENTE

COMENTARIOS PERSONALES:
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

miércoles, 19 de octubre de 2016


DEPRECIACIÓN EN LINEA RECTA

La depreciación en línea recta es uno de los métodos de depreciación más utilizados, principalmente por su sencillez, por la facilidad de implementación.
La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de depreciación invariable.
Resultado de imagen para depreciacion de linea recta

El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. Por consiguiente, d = 1 / n. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n. En forma de ecuación queda de la siguiente manera:


Dt = (B - VS) / d = (B - VS) / n

Donde: t = año (1, 2, … n)

Dt = cargo anual de depreciación

B = costo inicial o base no ajustada

VS = valor de salvamento estimado

d = tasa de depreciación (igual para todos los años)

n = periodo de recuperación o vida depreciable esperada

Dado a que el activo se deprecia por la misma cuantía cada año, el valor en libros después de t años de servicio, VLt, será igual a la base no ajustada B menos la depreciación anual, multiplicado por t.

dt = 1 / n.

Ejemplo: Si un activo tiene un costo inicial de $50000 con un valor de salvamento estimado de $10000 después de 5 años, (a) calcule la depreciación anual y (b) calcule el valor en libros después de cada año, utilizando el método de depreciación en línea recta.

(a) La depreciación para cada año puede obtenerse mediante la ecuación:

Dt = (B - VS) / n = (50000 - 10000) / 5 = $8000 cada año.

(b) El valor en libros después de cada año t se calcula mediante la ecuación 

VLt = V - tDt 

VL1 = 50000 - 1*8000 = 42000

VL2 = 50000 - 2*8000 = 34000

VL3 = 50000 - 3*8000 = 26000

VL4 = 50000 - 4*8000 = 18000

VL5 = 50000 - 5*8000 = 10000 = VS

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
En este método de depreciación se supone que el activo sufre un desgaste constante con el paso del tiempo, lo que no siempre se ajusta a la realidad, toda vez que hay activos que en la  medida en que se desgastan, el nivel de desgaste se incrementa, es creciente.


VALOR DE SALVAMENTO

La cuota de salvamento es la estimación del valor residual técnicamente determinado (1) del activo, para que prevalezca en el tiempo, después de haberle aplicado alguno de los métodos de depreciación en su vida útil.

Por consiguiente la formula que se aplica debe llevar este valor restando del costo del activo para calcular la depreciación, por ejemplo: línea recta = Costo – valor residual o cuota de salvamento sobre el número de periodos.

Resultado de imagen para valor de salvamento

El problema con los activos propiedad planta y equipo, es la falta de control, lo cual facilita el manejo inapropiado, por parte de administradores inescrupulosos, de ordenar el registro de cancelación del activo con su depreciación cuando están totalmente depreciados, para ocultarlos y sustraerlos de la empresa.

Por esta razón nace la necesidad de mantener los activos, por un valor de salvamento o valor residual en otras ocasiones se le denomina de rescate, hasta el final de sus días, cuando el administrador levante un acta en presencia del departamento de auditoría o revisoría fiscal, para darle de baja por inutilidad del activo.

Un procedimiento similar se aplica a las cuentas por cobrar debidamente provisionadas, siempre aparecerán en libros de contabilidad por un valor residual o de control, para tenerlos en cuenta al momento de volver a otorgar créditos.

Se sabe que la cuota de salvamento no fue objeto de ajustes integrales por inflación, tampoco ha sido considera por los ajustes fiscales, su valor representa un referente de control, de existencia y verificación en la contabilidad.

Desde el punto de vista financiero, también representa el valor de rescate o recuperación de la inversión en un proyecto, que los ingenieros consideran un ingreso más de la liquidación de la inversión. Inicialmente cuando se hace la evaluación financiera del proyecto mejora la rentabilidad, si se descarta, puede disminuir la rentabilidad. El concepto que se aplica desde el punto financiero tiene el mismo sentido, en el primero es un activo en particular y en el segundo es un conjunto de bienes al servicio de una empresa.

La cuota de salvamento, tiene su impacto en el flujo de caja, por dejar de depreciar un valor que disminuirá la renta y se ahorraría los impuestos de renta, de todas maneras al momento de terminación de la vida útil del bien, se cargara a los resultados, el valor de salvamento como costo del bien para liberar utilidades ocasionales.

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
Es el que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios. 
es aquella parte del costo original del activo que se espera recuperar mediante venta o permuta del bien al final de su vida útil

viernes, 14 de octubre de 2016

5 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LOS CETES

Conoce cómo sacar mayores ventajas al invertir en valores gubernamentales a través de Cetes Directo; este instrumento de ahorro es de los más seguros en el mercado y se puede contratar por Internet.

Los Cetes son instrumentos gubernamentales en los que puedes invertir, que tienen una vigencia de uno, tres, seis meses o un año y existe un programa en Internet que se llama Cetes Directo, con el cual puedes realizar transacciones en Internet desde 100 pesos.
Sin embargo, eso no lo es todo: existen otras cuestiones que debes conocer, entre ellas, que son una de las opciones con mejor relación seguridad-rendimiento para depositar tu ahorro que podrás encontrar en el mercado.
Resultado de imagen para cetes
A continuación, te presentamos cinco datos interesantes que pueden ayudarte a conocer mejor los Cetes para considerarlos como tu instrumento de ahorro de cabecera.
1. Son muy seguros:  Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son uno de los instrumentos que el gobierno emite para fondearse; a cambio ofrece una tasa de interés cobrable al final de un plazo establecido.
Es por eso que son una de las opciones más seguras del mercado, porque ‘el aval' de esta inversión es el gobierno mexicano, que está respaldado por un crecimiento sostenido y finanzas públicas sanas.
Aún con esta característica, es importante que conozcas el funcionamiento de los Cetes y compres con el plazo que mejor se ajuste a tus necesidades, eso ayuda mucho a reducir la probabilidad de pérdidas.
2. Nafin administra los recursos. Cuando compras un Cete, tu dinero pasa a Nacional Financiera, que es la institución responsable de administrarlo de acuerdo con las instrucciones de inversiónque emitas, es decir, el plazo que elijas.
3. Hay dos formas de abrir tu cuenta en Cetes Directo. Una de las quejas más frecuentes del programa ha sido el requerimiento de la Firma Electrónica (Fiel) para abrir una cuenta por Internet, sin embargo, esta no es la única vía, también puedes abrir tu cuenta en Bansefi, donde te proporcionarán un kit que contiene una tarjeta para autenticar las operaciones en la red, además de tus contratos. 
Para darte de alta de esta manera requieres una identificación oficial, un estado de cuenta con la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) y un comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses.
Si ya cuentas con la Fiel, puedes registrarte en la contratación exprés, con la que puedes empezar a realizar transacciones de inmediato.
4. Hay un esquema de ahorro recurrente. El programa Cetes Directo cuenta con una opción de ahorro en la que puedes invertir una cantidad determinada cada mes, de manera automática. Sólo tienes que ingresar con tu cuenta y dar de alta la opción para que cada mes se realice la transferencia de recursos programados sin necesidad de generar cada vez una orden de compra. También existe una opción de reinversión automática para que tu dinero se invierta sin necesidad de que te preocupes por la fecha de vencimiento de tus inversiones.
5. Los martes se convierten en un día especial. Cada martes, el Banco de México (Banxico) realiza una subasta de valores gubernamentales donde se define la tasa y el precio al que puedes comprar Cetes.
Para que tengas una brújula de inversión, CetesDirecto informa mediante un calendario en el que se especifica qué instrumentos y cada cuando están disponibles para su compra, y te proporciona una tabla de precios indicativos. Con CetesDirecto tienes posibilidad de comprar los valores gubernamentales de tu elección, en las mismas condiciones con la que los adquieren los bancos y casas de bolsa en subasta primaria. La única diferencia es que no tienes que preocuparte por calcular el precio para adquirir tus valores.
FUENTE:
COMENTARIOS PERSONALES:
El gobierno emite estos documentos de deuda (inversión para los que lo compran), en el se especifica cuanto cuesta cada documento, cuanto tiempo dura dicho instrumento, y que interés recibirás al final de dicho periodo.
En forma fácil le prestas dinero al gobierno, el lo utiliza y al final de ciertos años te pagan un interés junto con tu dinero. 

TIIE

Resultado de imagen para TIIE Y CETES

¿Qué es la Tasa TIIE?

La sigla TIIE hace referencia a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, y se trata de una tasa que el Banco de México creó en el año 1996 con la finalidad de establecer una tasa de interés interbancaria que logre representar de manera más fiel las condiciones del mercado.
Básicamente, la tasa TIIE se establece según las cotizaciones de las tasas de interés a diferentes plazos de al menos seis entidades bancarias.
La tasa TIIE es un promedio de las tasas de interés a diferentes plazos de al menos seis entidades bancarias.
La tasa TIIE tiene distintos plazos y calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple a través de una encuesta diaria que muestra las condiciones del mercado de dinero valuado en moneda nacional.
El procedimiento de cálculo se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México en conjunto con la Asociación de Bancos de México.

¿Para qué se usa la Tasa TIIE?

Esta es una pregunta que muchos tienen cuando entran a nuestra web a consultar su valor, dado que han leído que algunos bonos pagan un porcentaje más una TIIE de 28 por ejemplo. Pero otras veces no saben qué significa eso.
La Tasa TIIE se utiliza para variabilizar montos de dinero a lo largo del tiempo. Es decir, por ejemplo, pedimos un crédito a tasa variable y la misma se ata a la evolución de la Tasa TIIE a un lapso. Entonces, si la Tasa TIIE sube, nuestro interés a pagar será mayor, y viceversa.

¿Es beneficioso usar la TIIE para créditos o préstamos?

Como se trata de una tasa estable, que tiende a subir, cuando contratamos una inversión, estamos seguros de que a largo plazo mantendrá una excelente rentabilidad en cuanto a seguir por encima de la inflación, a diferencia de los depósitos que tienen tasa fija. Estamos hablando de inversiones referenciadas a la TIIE, que tendrán una rentabilidad según evolucione esta tasa.
Por ejemplo, hay bancos que como parte de su rendimiento ofrecen el porcentaje del TIIE y le suman puntos porcentuales extras para mejorar la oferta. Es decir, si la TIIE es de 6%, ellos ofrecerían 7% u 8%. Así se lograría estar por encima del promedio generalmente.
Pero claro, no todo es color de rosas, así que tenemos que saber que como ganamos dinero, en el caso de solicitar un préstamo, estaríamos perdiendo porque la tasa sigue subiendo y nuestro dinero aumenta sólo una vez al año si somos empleados en relación de dependencia.
Entonces, la TIIE es recomendable para cuando se invierte, no tan así cuando tomamos un crédito o préstamo.
Si la idea quedó clara, debemos saber que las rentas variables nunca serán buenas si están en contra, y a veces pueden fallar cuando son a favor. Por esta razón, hay que pensarlo bien si usamos la TIIE porque normalmente va en ascenso aunque últimamente se muestre pareja.
Sin dudas, la tasa TIIE es un muy buen referente de análisis de los créditos bancarios, ya que ofrece un panorama más amplio sobre las cotizaciones de las tasas de interés que establecen los bancos del país.

¿Cuál es el Valor de la TIIE?

Conocer el valor TIIE resulta ser de gran importancia porque refleja de manera simple y efectiva el nivel porcentual de las tasas de interés bancarias.
FUNTE
COMENTARIOS PERSONALES:
La tasa tiie (tasa de interes Interbancaria de Equilibrio) se usa como un medidor del costo del dinero a travez del tiempo, se calcula atravez de la cotizacion de varios bancos en donde se les pregunta a que tasa aceptarian un prestamo de otra institucion, (en realidad es mas complejo porque hay un fideicomiso de por medio, pero con eso es suficiente) y se emplea para poner las tasas de credito de distintos prestamos(solo tarjetas de credito y prestamos personales de corto plazo) y tambien se usa para cuando la tesoreria del banco se queda corta y sale a pedir dinero a otras instituciones que les sobra dinero y lo colocan a esta tasa

jueves, 6 de octubre de 2016

INGENIERÍA ECONÓMICA

Hace algunos decenios, hasta antes de la segunda guerra mundial, los bancos y las bolsas de valores de los países eran las únicas instituciones que manejaban términos como interés, capitalización, amortización... Sin embargo, a partir de los años 50, con el rápido desarrollo industrial de una gran parte del mundo, los industriales vieron la necesidad de contar con técnicas de análisis económico adaptado a sus empresas, creando en ellas un ambiente para tomar decisiones orientadas siempre a la elección de la mejor alternativa en toda ocasión.

Así, como los viejos términos financieros y bancarios pasan ahora al ámbito industrial y particularmente al área productiva de las empresas, a este conjunto de técnicas de análisis para la toma de decisiones monetarias, empieza a llamársele Ingeniería Económica.

Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes corporaciones y los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente al desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra. Éstas son decisiones de cómo invertir en la mejor forma los fondos, o el capital, de la compañía y sus propietarios. El monto del capital siempre es limitado, de la misma manera que en general es limitado el efectivo disponible de un individuo. Estas decisiones de negocios cambiarán invariablemente el futuro, con la esperanza de que sea para mejorar. Por lo normal, los factores considerados pueden ser, una vez más, económicos y no económicos, lo mismo que tangibles e intangibles. Sin embargo, cuando las corporaciones y agencias públicas seleccionan una alternativa sobre otra, los aspectos financieros, el retorno del capital invertido, las consideraciones sociales y los marcos de tiempo con frecuencia adquieren mayor importancia que los aspectos correspondientes a una selección individual.

Es por ello que para este estudio existe una gran diversidad de conceptos explicativos como se muestran a continuación:

Resultado de imagen para INGENIERIA ECONOMICA
  • La ingeniería económica, en forma bastante simple, hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas.
  • La ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas, es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas funcionan igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico.
  • La ingeniería económica implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos.
  • La ingeniería económica es el conjunto de técnicas para tomar decisiones de índole económica en el ámbito industrial, considerando siempre el valor del dinero a través del tiempo.
  • La ingeniería económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos.
  • La ingeniería económica son las técnicas de análisis económico adaptadas a sus empresas, creando en ellas un ambiente para toma de decisiones orientadas siempre a la ejecución de la mejor alternativa en toda ocasión.
  • La ingeniería económica es la serie de conceptos y técnicas matemáticas aplicadas en el análisis, comparación y evaluación financiera de alternativas relativas a proyectos de ingeniería generados por sistemas, productos, recursos, inversiones y equipos.
  • La ingeniería económica es una herramienta de decisión por medio de la cual se podrá escoger una alternativa como el más económica posible.
FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
La ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etcétera) proporcionado por el diseño propuesto o la solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma más económica. 


MODELOS DE DEPRECIACIÓN
Resultado de imagen para terminologia
Terminología de la depreciación
A continuación de definen algunos términos comúnmente utilizados en depreciación. La terminología es aplicable a corporaciones lo mismo que a individuos que poseen activos depreciables.
Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo. Los modelos de depreciación utilizan reglas, tasas y fórmulas aprobadas por el gobierno para representar el valor actual en los libros de la Compañía.
Costo inicial: También llamado base no ajustada, es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. El término base no ajustada, o simplemente base, y el símbolo B se utilizan cuando el activo es nuevo.
Valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base.
Periodo de recuperación: Es la vida depreciable, n, del activo en años para fines de depreciación (y del ISR). Este valor puede ser diferente de la vida productiva estimada debido a que las leyes gubernamentales regulan los periodos de recuperación y depreciación permisibles.
Valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de depreciación, el valor en libros y el valor de mercado pueden ser sustancialmente diferentes.
Tasa de depreciación: También llamada tasa de recuperación, es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. Esta tasa puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación.
Valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento, VS, expresado como una cantidad en dólares estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero ó negativo debido a los costos de desmantelamiento y de exclusión.
Propiedad personal: Está constituida por las posesiones tangibles de una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios. Se incluye la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadores, muebles de oficina, equipo de proceso de refinación y mucho más.
Propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad, por ejemplo: edificios de oficinas, estructuras de manufactura, bodegas, apartamentos. La tierra en sí se considera como propiedad real, pero no es depreciable.
Convención de medio año: Supone que se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo ocurren realmente tales eventos durante el año.

FUENTE:
COMENTARIOS PERSONALES:
Es importante saber y necesario saber la terminología de cada concepto que se utiliza para la solución de cada problema para así poder identificar mas fácilmente y de la forma correcta cada dato que se nos da o el que es la incógnita.