martes, 27 de septiembre de 2016

TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO

Cuando una persona realiza una inversión, su objetivo es alcanzar un beneficio, de hecho nadie invierte para perder, por lo tanto es importante determinar la forma como se mide el retorno o rendimiento de las inversiones financieras.
En primer lugar es necesario diferenciar entre "la tasa de interés" y la "tasa de rendimiento", las que comúnmente se utilizan como sinónimos, aun cuando no lo son:

El pago de intereses se debe de considerar como la ganancia productiva consecuencia del uso eficaz del dinero, es en lo esencial una medida de la productividad que se espera del dinero.
  • La tasa de rendimiento:
Es el retorno que se obtiene de una inversión y toma en consideración todos los flujos que se obtienen y se pagan en el proceso.

Para que una inversión sea rentable, el inversionista, ya se una corporación o individuo espera escribir una cantidad de dinero mayor de la que originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o rendimiento sobre la inversión. En esta explicación se considerará como la definición de tasa de rendimiento (TR), es decir, la cantidad obtenida como ganancia dividida entre la cantidad original.
En ingeniería las alternativas se evalúan con base en un pronóstico de una tasa de rendimiento razonable. Por consiguiente, se debe establecer una tasa razonable para la fase de elección de criterios en un estudio de ingeniería económica, la cual es la que se conoce como TMAR y es superior a la tasa que ofrece un banco o alguna inversión segura que implique un riesgo mínimo.
La TMAR también recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir, que para que se considere viable desde el punto de vista económico, la TR esperada debe ser igual o superior a la TMAR o tasa base. Esta es establecida por dirección (financiera) y se utiliza como criterio para valorar la TR de una alternativa, en el momento de tomar decisiones de aceptación o rechazo.

Dinero Generado De Las Operaciones De La Empresa.
Para seleccionar una tasa mínima atractiva de retorno es necesario comenzar por estudiar las principales fuentes de capital de una empresa. La más importante es el dinero generado de la operación de la empresa, dinero prestado, ventas de bonos hipotecarios y venta de acciones
El dinero generado mediante la operación de la empresa, es una fuente importante de capital de inversión es la retención de utilidades que resultan de la operación de la compañía. Como nada más se paga a los accionistas alrededor de la mitad de las utilidades de las empresas industriales, la mitad retenida es una fuente importante de fondos para cualquier propósito.
Además de las utilidades existe dinero que se genera en una empresa por concepto de cargos por depreciación anual sobre los bienes de capital. En otras palabras, una empresa productiva generará una cantidad de dinero igual a sus cargos por depreciación más las utilidades retenidas. Aun una empresa que no tenga utilidades, al ser operada generará una cantidad de dinero igual a los cargos de depreciación. (Una empresa con perdidas tendrá menos fondos.)


Resultado de imagen para tmar

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir: 
§ La totalidad de la inversión inicial 
§ Los egresos de operación 
§ Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas del proyecto 
§ Los impuestos 
§ La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido 
Es aquella a la cual la firma siempre puede invertir porque tiene un alto número de oportunidades que generan ese retorno siempre que se comprometa una cantidad de dinero en una propuesta de inversión.



DEUTSCHE BANK
SEGURO DE VIDA
Con una prima mensual desde sólo 20 €, el Seguro Vida db le permite garantizar que el nivel económico del que disfruta su familia hoy, no variará en el futuro ante cualquier imprevisto que pudiera acontecer.
Más tranquilidad. Más facilidad
Elija su prima mensual y determine su capital asegurado. El capital asegurado se establece en función de la prima mensual seleccionada y la edad del asegurado. Este capital se fija en el momento de la contratación y permanece constante durante la duración de su póliza. Algunos ejemplos en función de su edad son:
La prima variará cada año en función de la edad y del capital asegurado.
Garantías principales
Asegurar el pago del capital contratado en caso de fallecimiento o invalidez absoluta y permanente del asegurado en caso de accidente o enfermedad.
GRATIS Nuevo Servicio Online de Elaboración de Testamento
Con este servicio contará con el asesoramiento de un profesional en el momento de elaborar o modificar su testamento y el de su cónyuge o pareja de hecho. Descubra sus ventajas:
  • GRATIS asesoramiento jurídico en la elaboración y firma ante notario de su testamento.
  • GRATIS elaboración y firma de poder notarial de personas enfermas o impedidas, siempre que esté relacionado con los trámites sucesorios.
  • GRATIS una revisión anual de su actual testamento si su situación patrimonial y/o familiar ha cambiado desde su elaboración.
FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
-Ventajas: 
Dejar un monto de dinero a tu familia en caso de fallecimiento, que es muy importante si eres tu quien genera los principales ingresos en el hogar. 
Tambien te permite realizar un ahorro a largo plazo en el caso de llegar con vida a la edad pactada o si el contrato es por un período de tiempo determinado, ahorrar y estar cubierto en caso de fallecimiento. (estos tipos de seguros de vida tiene otros beneficios) 
-Desventajas: 
No existen desventajas con el producto en si (siempre que elijas una buena compañia) pero, mayormente las polizas se cancelan por anticipado y se pierden las primas pagadas. Hay que ser constante con el pago. 

martes, 20 de septiembre de 2016

TASA DE INTERES EFECTIVA PARA CAPITALIZACION CONTINUA.
 Resultado de imagen para TASA DE INTERES EFECTIVA
Podemos definir que la capitalización continua es el caso límite de la situación de capitalización múltiple de cuando los periodos de interés son menores que los periodos de pago. Al fijar la tasa de interés nominal anual como r y haciendo que el número de periodos de interés tienda a infinito, mientras que la duración de cada periodo de interés se vuelve infinitamente pequeña.

De la ecuación

i = (1 + r / m ) m  − 1

Se obtiene la tasa de interés efectiva anual con capitalización continua

A medida que el periodo de capitalización disminuye el valor de m, número de periodos de capitalización por periodo de interés, aumenta. Cuando el interés se capitaliza en forma continua, m se acerca al infinito.

Se utiliza la siguiente fórmula:

Ejemplo:

Cambiar tasa efectiva anual de 10 % a capitalización continua

i = 20,10 - 1

i = 0,10517

i = 10,51 %

Ejercicio (Calculando la tasa continua)  
1)Para la tasa nominal del 18%, la tasa efectiva anual continua será
j = 0.18; e = 2.71828; i =?

i = (2.71828)0.18 - 1 = 0.1972 TEA



2)Calcular la tasa efectiva anual y mensual continua (TEAC) para la tasa de interés de 21% anual compuesto continuamente.
i =( 2.71828)0.0175-1 = 0.01765 tasa efectiva mensual continua

i = (2.71828)0.21 - 1 = 0.233678 TEAC



3)Una persona requiere el retorno efectivo mínimo de 22% sobre su inversión, desea saber cuál sería la tasa mínima anual nominal aceptable si tiene lugar la capitalización continua.
En este caso, conocemos i y deseamos encontrar j, para resolver la ecuación [43] en sentido contrario.

Es decir, para i = 22% anual, debemos resolver para j tomando el logaritmo natural (ln).

[45] ej - 1 = 0.22

ej = 1.22

ln ej = ln 1.22

j = 0.1989 (19.89%) tasa nominal

La fórmula general para obtener la tasa nominal dada la tasa efectiva continua es:

aplicando al numeral (3), obtenemos:

j = ln (1.22) = 19.89% tasa nominal


FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
Es una fórmula que ayuda a calcular el valor presente y el valor futuro de cierta cantidad, añadiendo los intereses que se van acumulando. Por tanto, los intereses que se ganan en un periodo se suman a la cantidad inicial y se vuelven a invertir en el siguiente periodo, capitalizando nuevos intereses y así sucesivamente.

5 EXPLICACIONES DE POR QUE EL DOLAR SUPERA LOS $20

La moneda mexicana tocó su peor nivel histórico frente al dólar este lunes pero, ¿quieres saber por qué? Aquí te explicamos.

 Resultado de imagen para AUMENTO DEL DOLAR

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
El dólar en bancos rompió la barrera de los 20 pesos este lunes en medio de una gran incertidumbre a nivel internacional que deja latente la posibilidad de que la moneda mexicana siga depreciándose aún más frente a la divisa estadounidense. Pero, ¿cuáles son los motivos por los que el peso está perdiendo tanto terreno?

1. Trump vs. Clinton

“La posibilidad de que Donald Trump gane las elecciones del 8 de noviembre pone nervioso al mercado financiero”, en especial luego de que el candidato republicano amenazara con reformar o sacar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con la construcción de un muro fronterizo financiado con las remesas enviadas a México, de acuerdo con un reporte de Banco BASE. 
 Resultado de imagen para TRUMP VS CLINTON

2. La Fed

La expectativa por el anuncio de la Reserva Federal en Estados Unidos, que decidirá este miércoles si mantiene o modifica su tasa referencial, “le ha pegado de manera secundaria al mercado local”, indicó Mario Copca, analista de MetAnálisis a Expansión.
“Se espera que la Fed dé una sorpresa en cuanto a los movimientos de la tasa de interés” o dé pistas sobre cuándo elevará sus tasas, señaló el experto.
“En términos de indicadores económicos, hay una desaceleración en la economía estadounidense, pero ésta puede estar siendo provocada por incertidumbre en torno a las elecciones y al mismo proceso de normalización de tasas, que al retrasarse más genera la idea de subidas más agresivas cuando se reactive”, destacó Banco BASE.

3. Volatilidad externa

Otro de los factores que afecta el precio de la moneda nacional es la volatilidad que impera en el mercado internacional, sobre todo en el mercado del petróleo.
“El precio del petróleo se ha estabilizado alrededor de los 45 dólares por barril, pero las bajas en este commodity siguen causando aumentos en el tipo de cambio y viceversa. Cabe mencionar que la OPEP estima que los países no miembros aumenten su producción, lo cual seguirá presionando al precio a la baja”, aseguró el análisis de Banco BASE.

4. Debilidad interna

El recorte al gasto propuesto en el Paquete Económico 2017, así como el cambio en la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) suman incertidumbre sobre la fortaleza de la moneda mexicana.
“(En) México hay cuestionamientos por el manejo de la deuda pública”, dijo el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz. "Eso genera un cuestionamiento sobre el manejo de finanzas públicas". 

5. Factores estructurales

La pérdida de valor del peso frente a otras divisas internacionales no es nueva, sino que ha estado ocurriendo desde hace un par de años, debido a los eventos internacionales como la crisis en Grecia, la recesión en Brasil y la baja en el precio del petróleo. Los mercados en el país han sufrido, de acuerdo con De la Cruz.
“La constante es la pérdida de valor del peso y eso ha implicado salida de capitales, sobre todo en la tenencia de bonos del gobierno mexicano”, dijo el director del IDIC a Expansión.

¿Se recuperará?

De acuerdo con Copca y De la Cruz, el peso seguirá depreciándose frente al dólar al menos durante el resto de 2016.
El dólar al mayoreo, que este lunes se ubicaba en 19.63 pesos, podría "llegar a la zona de los 19.80 o 20 pesos en el corto plazo", destacó en analista de MetAnálisis.
“Con volatilidad, lo que seguiremos viendo es una pérdida de valor de la moneda”, estimó De la Cruz. “Es muy probable que se mantenga el resto del año e incluso hasta inicios de 2017”, dijo a Expansión.

FUENTE: 
http://expansion.mx/economia/2016/09/19/5-explicaciones-de-por-que-el-dolar-supera-los-20-pesos 

COMENTARIOS PERSONALES:
 En tanto, el precio del dolar se muestra cada vez más alto y con ello eleva los precios de los bienes y servicios internos de la economía de un país, al igual que los insumos importados.
Quizá no los uses directamente, pero muchos de esos maravillosos productos importados, que van desde tecnología y entretenimiento, hasta alimentos básicos en tu mesa, son comprados en dólares por las compañías que te los venden después: si ellos pagan más, tú también. Ya se ve el problema?

miércoles, 14 de septiembre de 2016

TASA NOMINAL

la tasa de interés nominal es una tasa expresada anualmente que genera intereses varias veces al año. Para saber los intereses generados realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal a una efectiva.

Se conoce como tasa de interés nominal o tasa nominal al interés que capitaliza más de una vez al año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que suele ser fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos.
La tasa nominal es igual a la tasa de interés por período multiplicada por el número de períodos. La tasa efectiva, en cambio, es el interés real que una persona paga en un crédito o cobra en un depósito.


Resultado de imagen para tasa de interes nominal

En cambio, el tipo de interés nominal es el precio al que se compra y vende dinero en un mercado. Se trataría, por tanto, de un precio de mercado originado por el acuerdo entre prestamistas y prestatarios. En un mercado libre, el tipo de interés nominal fluctuaría en torno al tipo de interés real, en función de la escasez o abundancia de dinero en los mercados.

EJEMPLO:
Si invertimos $100 al 24% capitalizable trimestralmente, significa que obtendremos intereses a una tasa del 6% cada tres meses. La tasa de interés la calculamos así:

    • i=24%/4, dónde 4 es el numero de veces que se capitaliza al año (12 meses/3 meses)
    • i=6% (Cada 3 meses se paga el interés del 6%)

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
La tasa nominal anual es el rendimiento que dará o cobra, una inversion (u otra cosa) en un año, se maneja en porcentaje y esta contiene inflación, es decir es expresada en pesos del año. 

TASA EFECTIVA

En primer lugar, podemos exponer que tasa procede del verbo latino taxare, que puede 

traducirse como “fijar un precio máximo”.

En segundo lugar, efectiva también viene del latín. Concretamente emana del vocablo 

effectivus que viene a significar “que lleva a cabo algo”.




Resultado de imagen para tasa de interes efectiva
Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.

Esta tasa representa globalmente el pago de intereses, impuestos, comisiones y cualquier otro tipo de gastos que la operación financiera implique. La tasa efectiva es una función exponencial de la tasa periódica.


EJEMPLO:
Si invertimos $100 al 2% efectivo mensual durante 2 meses obtendremos: en el primer mes $102 y $104,04 en el segundo mes, ya que estamos aplicando en el segundo mes la tasa de interés del 2% sobre el acumulado al final del segundo mes de $102.

Debemos recordar que cuando trabajamos con tasas efectivas no podemos decir que una tasa de interés del 2% mensual equivale al 24% anual, ya que esta tasa genera intereses sobre los intereses generados en periodos anteriores. En caso de invertir los $100 durante un año al 2% efectivo mensual el calculo sería el siguiente:

Usamos la formula de la tasa de interés compuesto:
  • VF= $100*(1+0,02)^12
  • VF= $126,82

La tasa efectiva del 2% mensual expresada anualmente sería ($126,82-$100)/$100= 26,82% diferente de 24%.

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
Es el interés que una persona paga realmente en un crédito o cobra en un deposito, 
como la capitalización del interés se produce cierta cantidad de veces al año, se obtiene una tasa efectiva mayor que la nominal. La tasa efectiva por otra parte incluye el pago de intereses impuestos comisiones y otros vinculados a la operación financiera.
Tasa efectiva anual o tasa real es el rendimiento que da o cobra en un año pero sin inflación, es lo que realmente o efectivamente estas obteniendo.

jueves, 8 de septiembre de 2016

INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.

Resultado de imagen para inflacion

Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
  • Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
  • Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
  • Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
  • Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
Resultado de imagen para inflacion

¿Como se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
La inflación, en economía, es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (mat primas, energía, salario, etc). Si se produce una baja continua de precios se denomina deflación. 
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
Terminología de la depreciación y la amortización

Depreciación

La depreciación se refiere a la reducción del valor que experimentan la mayoría de los bienes de activo fijo material (el único de entre ellos que no se deprecia son los terrenos), como consecuencia de su uso, del paso del tiempo y por razones tecnológicas (obsolencia).



Resultado de imagen para depreciacion

Amortización 
La amortización técnica (que debe diferenciarse de la <<amortización financiera>>, referida a la devolución gradual de un préstamo) es la figura mediante la que se registra contablemente esa pérdida del valor, traspasándola a la cuenta de resultados (como si se tratara de un gasto más). La operación de la amortización técnica tiene las siguientes finalidades:

Resultado de imagen para amortizacion



 1.Reflejar contablemente la pérdida de valor de los bienes de activo depreciados.
2.Conocer el valor neto contable de dichos bienes, restando del valor de adquisición, las cuantías ya computadas como depreciaciones.    
3.Imputar la pérdida de valor anual de estos activos en la cuenta de resultados, como si se tratara de un gasto más.          
 4.Detraer una parte de los beneficios, para que el capital permanezca constante, compensando así la pérdida de valor del activo considerado.

En relación con el fenómeno de la depreciación, debe establecer la siguiente terminología:

-Valor de adquisición: precio de compra del bien considerado y todos sus gastos directos.
-Valor residual: el de mercado que tendrá ese bien al final de su vida física o económica.
-Valor amortizable: diferencia entre el valor de adquisición y el valor residual.
-Valor neto contable: diferencia entre el valor de adquisición y el valor neto contable.
-Valor venal: precio que en el momento actual se supone que estaría dispuesto a pagar el  mercado por un bien de activo fijo, considerado su estado.
-Vida útil: periodo de tiempo estimado, durante el que previsiblemente un bien de activo  fijo va a poder ser utilizado  con normalidad en el proceso productivo.
FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:

Depreciación: El término depreciación se refiere, en el ámbito de la contabilidad y economía, a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.


Amortización: La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación.                                                                                               Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo.