viernes, 18 de noviembre de 2016

5 EFECTOS DE LA INFLACION
La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, tiene efectos no neutrales en la economía. Esto significa que se producen efectos no solo en el nivel de precios, sino que también puede y suele afectar variables como la distribución del ingreso, el nivel de crecimiento, el déficit fiscal, el tipo de cambio, las exportaciones netas, etc. En esta nota trataremos algunos de estos efectos de la inflación.
Resultado de imagen para causas de la inflacion

1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso

La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.

2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento

En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.

3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal

Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el déficit tiende a ser positivo.

4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio

El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen mas baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo.

5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas

Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo.
Cuando analizemos los efectos de la inflación en la economía, no solo tenemos que analizar el efecto aislado sobre cada una de estas variables, sino también el efecto en general sobre el bienestar de la población, cosa que muchos economistas solemos pasar por alto fácilmente.


COMENTARIOS PERSONALES:
Son varios los efectos de la inflacion, ya que esta disminuye el poder adquisitivo de la moneda y eso causa que se tomen medidas para frenarla como por ejemplo disminuir la tasa de interes, y al hacerlo frenan la inversion lo que causa a su vez un aumento en el nivel de desempleo, ademas la inflación al hacer que la moneda pierda poder adquisitivo causa que se devalue respecto de otras monadas aumentando la deuda externa de un pais, y causando graves efectos para los importadores. 


martes, 15 de noviembre de 2016

3 FACTORES QUE EXPLICAN POR QUÉ SUBE EL DÓLAR

Un trío de factores externos encabezados por la caída de los precios del petróleo ha puesto a “bailar” al peso mexicano a ritmo de una depreciación, que ubica al dólar cada vez más cerca de la barrera psicológica de las 19 unidades.
Este miércoles el dólar tanto al menudeo como al mayoreo alcanzó nuevos máximos históricos tras una nueva caída de los precios internacionales del energético, un desplome que también afectó a los mercados accionarios.
Estos son los tres elementos que golpean a la moneda mexicana, según analistas consultados por CNNExpansión.
Resultado de imagen para dolar aumento

1. EL HUNDIMIENTO DEL PETRÓLEO

El retroceso de los precios internacionales a mínimos no vistos desde 2013 es el principal factor que arrastró este miércoles al peso mexicano, y crea la posibilidad de que se requieran ajustes a las finanzas públicas de México, consideran los expertos.
“Ahorita lo que está generando la subida en el tipo de cambio es el precio del petróleo, que se cayó, señala la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.
El crudo estadounidense tocó este miércoles su menor nivel desde 2003, debido al creciente exceso de suministros globales que se sumaba a eventos desalentadores sobre el sector financiero.
“El  tipo de cambio en México está ligado al petróleo, entonces caídas en los precios del petróleo elevan el tipo de cambio, apunta Siller.
La mezcla mexicana de exportación se ubica ya en el nivel de los 20 dólares por barril.
“En el caso particular de México parece que está pesando mucho la caída petrolera porque eso, al final del día, ya es un anuncio de que las finanzas  públicas mexicanas tendrán que hacer ajustes importantes”, advierte el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz.

2. EL TEMOR AL DRAGÓN ASIÁTICO

En los mercados accionarios, el ánimo de los inversionistas sigue siendo afectado por los temores sobre el impacto de la desaceleración en China, la segunda economía mundial y uno de los principales consumidores de petróleo.
El país reportó una expansión de 6.9% para todo 2015, en línea con lo esperado por analistas, pero lejos de los espectaculares avances en los últimos años.
Beijing trata de cambiar la máquina de crecimiento lejos de las exportaciones e inversiones fuertes en infraestructura, a los servicios del sector y demanda de consumidores, de acuerdo con CNNMoney.
Pero la incertidumbre sobre el panorama de esta economía —clave en el crecimiento global de años recientes— ha impactado a los mercados internacionales.
Tras publicar el lunes el Producto Interno Bruto de 2015, las autoridades chinas anunciaron que tomarían más medidas para estimular el crecimiento.
“El efecto especulativo de lo que se dio a conocer, de que China tuvo mal desempeño económico y que eso implicaría el apoyo de autoridades chinas a su sistema financiero se diluyó rápidamente”, dice De la Cruz.
La incertidumbre generada provoca una mayor salida de capitales de los países emergentes, que están recibiendo menos recursos, “menos inversión productiva y financiera lo que se conjunta para generar esta volatilidad en los tipos de cambios”, opina.
El Instituto Internacional de Finanzas publicó que durante 2015 las economías emergentes mostraron una salida de capitales de 735,000 millones de dólares, en donde el 8% de esa salida de capitales tuvo su origen en China, reportó más temprano este miércoles Banco Base.

3. LA OLA ESPECULADORA

La volatilidad que enfrenta el peso se ha incrementado luego que en los últimos días una “ola especulativa” ha hecho frente a la moneda local, agrega el analista de la firma de evaluación financiera MetAnálisis, Gerardo Copca.

“En últimos días lo que hemos visto es una ola de especulación ya frente a nuestra moneda, posiblemente por gente que se está tratando de cubrir con dólares”, apunta.
“Por las noches los volúmenes son más bajos y hay especuladores que presionan más al tipo de cambio, y ya cuando llega aquí la mañana todo mundo ve que se presionó el tipo de cambio, eso genera temores (...) y presiona más al tipo de cambio”, agrega.
COMENTARIOS PERSONALES:

VENTAJAS

“Las empresas mexicanas venden en dólares en Estados Unidos. Si tú tienes algo que cuesta 30 pesos y lo exportas, en lugar de que en Estados Unidos cueste 3 dólares costará 2 dólares. El consumidor verá más baratos tus productos y eso hace más competitivas tus exportaciones”

DESVENTAJAS

“Si algo antes te costaba cinco dólares y el peso se deprecia, ahora pagarás más por este artículo”

martes, 8 de noviembre de 2016

México: las elecciones presidenciales en Estados Unidos repercuten en su economía

Si Trump gana, la economía mexicana la pasaría muy mal

Resultado de imagen para donald trump mexico
Donald Trump se convertirá en el candidato republicano para buscar la Presidencia de Estados Unidos. Esto quedó claro tras la salida de Ted Cruz y John Kasich de la contienda, lo que le deja el camino libre.
La posibilidad de que el millonario llegue a la Presidencia es un asunto preocupante para México.
Buena parte de la campaña del empresario se ha basado en la xenofobia y discriminación en contra de los mexicanos y la comunidad latina en Estados Unidos.
Todo empezó en julio del año pasado cuando Trump dijo que México enviaba a su vecino del norte a todos los criminales y violadores. De ahí surgió la idea de construir un muro en la frontera, algo que expresidentes mexicanos y la actual administración han criticado.
Además, el neoyorkino asegura que será México quien pague por la muralla y, de no hacerlo, amenazó con confiscar las remesas que los paisanos envían a sus familias.
Si bien Trump sería difícil confiscar las remesas por decreto, podría buscar una legislación que las grave con una alta tasa impositiva.
Esto sería un golpe al consumo de algunas familias, principalmente en zonas rurales, que dependen del dinero enviado por sus familiares para su subsistencia.
En 2015 las remesas totalizaron 6,151 millones de dólares o 5.7% del total de dólares que entraron en la economía, registrados en la cuenta corriente que publica el Banco de México.
Otra de las grandes críticas que Trump ha hecho, y que se relaciona con México, tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). De acuerdo con el republicano, y también el demócrata Bernie Sanders, el acuerdo comercial es responsable de la destrucción de miles de empleos en Estados Unidos que fueron llevados a países con obra de mano más barata.
Tomando en cuenta esto, Trump ha prometido renegociar el Tratado y devolver a Estados Unidos esos empleos.
Se trata de una política proteccionista que, de concretarse, asestaría un gran golpe uno de los pilares que han sostenido a la economía mexicana.
Desde la entrada en vigor del TLCAN, el comercio de México con Estados Unidos, definido como la suma de los valores de exportaciones e importaciones, se ha incrementado 421 por ciento. Además, es nuestro principal socio comercial al recibir alrededor del 80% de las exportaciones.
Si Trump ganara la Presidencia y se impusieran controles o mayores aranceles al comercio con México, la economía mexicana recibiría un gran golpe. Esto considerando que el saldo del comercio exterior fue el segundo concepto que más apoyo al crecimiento de la economía en el 2015 con 1.3 puntos porcentuales del 2.5% que se creció.
De acuerdo con estimaciones de Banco BASE, el efecto de las remesas sobre el PIB sería de un decrecimiento de 0.5%, mientras que el del comercio externo sería de una baja de 4.9 por ciento.
Hay que considerar que muchas veces las campañas son más habladuría que planes concretos de acción. Además de que los poderes de la Presidencia podrían limitar los planes de Trump, pues algunas cosas deberían pasar por el Congreso.
Pero sin importar esto, queda claro que el discurso de Trump no es el que más conviene a México.
COMENTARIOS PERSONALES:
Simplemente tenemos que recordar que durante una entrevista que tuvo para la NBC, Trump insinuó que de negarnos a pagar el muro, estaría dispuesto a ir a la guerra contra México. Si sumamos a eso, el hecho de que existiera un presidente que cree que el calentamiento global es un cuento para asustar a los hombres de negocios, no sólo nuestro país, sino el medio ambiente en general recibiría un golpe inmenso, afectando al clima más de la cuenta.
Gobernar un país no es lo mismo que hacer mucho dinero, por mucho que algunas personas quieran verlo así. ¿Cómo se espera que se pueda “hacer que un país sea genial de nuevo”, si en el proceso hay que condenar a otro?



VALOR PRESENTE NETO 
Valor presente neto es concepto se usa en el contexto de laEconomía y las finanzas públicas.
Valor Presente Neto es la diferencia del valor actual de laInversión menos el valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia de dicho proyecto. Este Índiceno es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en una empres, donde se establece un parámetro de rendimiento de la inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de fondos, se obtiene por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa interna de rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la tasa de rendimiento es menor de lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo.
Resultado de imagen para valor presente neto dibujos

VALOR PRESENTE NETO

Valor Presente Neto es una medida del Beneficio que rinde un proyecto de Inversión a través de toda su vida útil; se define como el Valor Presente de su Flujo de Ingresos Futuros menos el Valor Presente de su Flujo de Costos. Es un monto de Dinero equivalente a la suma de los flujos deIngresos netos que generará el proyecto en el futuro.
La tasa de actualización o Descuento utilizada para calcular el valor presente neto debería ser la tasa de Costo alternativo del Capital que se invertirá. No obstante, debido a la dificultad práctica para calcular dicha tasa, generalmente se usa la tasa de Interés de Mercado. Esta última igualará al Costoalternativo del Capital cuando exista Competencia Perfecta.
El método del valor presente neto proporciona un criterio de decisión preciso y sencillo: se deben realizar sólo aquellos proyectos de Inversión que actualizados a la Tasa de Descuento relevante, tengan un Valor Presente Neto igual o superior a cero.

COMENTARIOS PERSONALES:
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros. El método, además, descuenta una determinada tasa o tipo de interés igual para todo el período considerado. La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación y gerencia de proyectos, así como para la administración financiera. 

martes, 1 de noviembre de 2016

PROYECTOS INDEPENDIENTES

Los negocios o proyectos son independientes, si la aceptación o rechazo de uno de ellos es independiente de la aceptación o rechazo de cualquiera de los otros negocios o proyectos.

Esto significa que si se tienen dos o más negocios o proyectos independientes entre si, la evaluación de uno de estos negocios o proyectos no se verá afectada por decisiones de los otros negocios y proyectos. 

Como consecuencia, cada uno de estos negocios o proyectos se podrá evaluar por separado, sin importar la decisión que se tome en negocios o proyectos pasados y sin importar que negocios o proyectos futuros se pudieran presentar.

De acuerdo con lo anterior, la decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto independiente será la misma utilizando el criterio del Valor Presente Neto (VPN) que utilizando el criterio de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR). 


Resultado de imagen para proyectos

PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Existen también muchos negocios o proyectos que son mutuamente excluyentes.

Negocios o proyectos son mutuamente excluyentes, si la aceptación de uno de ellos elimina la posibilidad de aceptar los otros negocios o proyectos.

Esto significa que si se tienen dos o más proyectos mutuamente excluyentes, cada uno de éstos va a estar "compitiendo" contra los otros negocios o proyectos, ya que se va a poder aceptar solamente uno de ellos. 

Cuando se tienen negocios o proyectos independientes, el método del valor presente neto y el método de la Tasa Interna de Rendimiento siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto. En el caso de proyectos mutuamente excluyentes, el método del valor presente neto y el método de la Tasa Interna de rendimiento no siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto. 

Es importante enfatizar que en negocios y proyectos mutuamente excluyentes, el método de la Tasa Interna de Rendimiento puede llegar a seleccionar, como la mejor opción, un negocio o proyecto diferente al que sería seleccionado con el método del Valor Presente Neto. 

Por lo tanto, es importante tener siempre presente lo siguiente: 

El método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) darán siempre la misma decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto, cuando se tienen negocios o proyectos independientes.

El método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) pueden llegar a dar decisiones opuestas de aceptación o rechazo de un proyecto, cuando se tiene negocios o proyectos mutuamente excluyentes.

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
Proyectos Independientes
Son Aquellos proyectos que se pueden realizar sin depender o afectar otro proyectos. Dos proyectos independientes pueden llevarnos a hacer ambos proyectos, ninguno o solo uno de ellos.

Proyectos Mutuamente Excluyentes
Este tipo de proyectos están enmarcado que cuando se hace uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario.



LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

Resultado de imagen para relacion costo beneficio


Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibiránen los años proyectados.  Al mencionar los egresos presente netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto.  Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de este indicador.

La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad.

¿Cómo se calcula la relación beneficio costo?

Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de oportunidad.
Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.
Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.
Se establece la relación entre el VPN de los Ingresos y el VPN de los egresos.

Importante aclarar que en la B/C se debe tomar los precios sombra o precios de cuenta en lugar de los precios de mercado.  Estos últimos no expresan necesariamente las oportunidades socio-económicas de toda la colectividad que se favorece con el proyecto, de ahí su revisión, o mejor, su conversión a precios sombra.

Un ejemplo de precios sombra: La mano de obra calificada en Ibagué, ciudad capital con el mayor índice de desempleo, es mucho menor que la mano de obra calificada en otra ciudad con ofertas laborales mínimas. En consecuencia, el precio sombra de la mano de obra calificada en Ibagué, será igual a la mano de obra calificada de la ciudad que tiene menores tasas de desempleo. Visto de otra forma: La mano de obra de la ciudad que presenta ofertas laborales mínimas es el costo de oportunidad para la mano de obra calificada de Ibagué.

¿Cómo se debe interpretar el resultado de la relación beneficio costo?

Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos.  En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una comunidad.  Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio social.

Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza alguna.  Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto. 

FUENTE:

COMENTARIOS PERSONALES:
La relación costo beneficio surge de cuando se tienen alternativas u opciones respecto a una inversión o negocio y se mide en función de la simpatía o aversión al riesgo. Así yo puedo obtener un 8 % en un deposito a plazo, en tanto que un estudio de factibilidad me indica que si invierto en valores negociables obtengo un 12 %. Ese diferencial es el costo beneficio, si usted toma el depóstio a plazo, deja de percibir (costo) el diferencial. En este caso el beneficio es la certeza de un mecanismo respecto al otro que al final podría darle más o menos del 12 %, incluso menos del 8 % garantizado.